En
1808 John Dalton (1766 – 1844) -
maestro de escuela inglés, quien confundía los colores, ¿Ya se imagina, qué es daltonismo? - con el propósito de dar una explicación a los
trabajos de los anteriores científicos y a la Ley de las proporciones múltiples,
propuesta por Él mismo, orientó sus experiencias a determinar las masas
relativas de los átomos, así como las relaciones de peso que se combinan para
dar lugar a los compuestos. De esta forma enunció su famosa teoría atómica
con base en los
siguientes postulados:
a.
Los elementos se componen de pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos.
b.
Los átomos de un mismo elemento poseen propiedades idénticas, por ejemplo: masa
y tamaño.
c.
Los átomos de elementos diferentes tienen propiedades diferentes.
d.
Los átomos ni se crean ni se destruyen. – son eternos -
e.
Cuando los átomos se combinan, lo hacen con relaciones fijas de números
enteros, para formar compuestos.
La
mayoría de los postulados de Dalton son válidos hoy en día. Sin embargo, los
conocimientos modernos muestran que:
a.
Los átomos están formados por partículas subatómicas.
b.
Los átomos pueden ser descompuestos.
c.
No todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma masa. Existen isótopos
que son átomos de un mismo elemento con
diferente número de neutrones y por lo tanto diferente masa.
Los
anteriores postulados fueron válidos
durante casi 100 años, pero tuvieron que evolucionar cuando la comunidad
científica se sintió avocada a interpretar ciertos fenómenos, en los cuales se evidencia la naturaleza eléctrica de la materia.
Joseph d.
Thomson (1856 – 1940). Físico británico, Realizó estudios cuantitativos de la
desviación que experimentaban los rayos catódicos al hacerlos pasar por campos
eléctricos y magnéticos.
Thomson
encontró la relación de carga a masa para el electrón a partir de datos
experimentales; el valor aceptado es:
|
|
|
|
q
|
=
|
-1.76 x 10 8 coul
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
m
|
g
|
|
|
|
|
|
Ernest Rutherford (1871 – 1937). Físico británico – premio Nóbel de
química, 1908 – En 1906 puso de manifiesto la existencia del núcleo atómico. En
1920 predijo la existencia de una partícula sin carga en el átomo, a la que denominó neutrón.
Uno
de los postulados de Rutherford establece que: "Los electrones -carga eléctrica negativa- giran alrededor del núcleo"
MODELO
ATÓMICO DE BOHR
En
1913, Niels Bohr que trabajaba con Rutherford se encontraba buscando una
explicación del porque el modelo atómico de Rutherford fallaba desde el punto
de vista clásico, cuando leyó la teoría
de Planck para la radiación del cuerpo negro.
El
segundo postulado de Planck decía “ un oscilador solo emite energía cuando pasa de un estado de mayor energía a
otro de menor energía” y consideraba la frecuencia de movimiento circular del
electrón alrededor del núcleo análoga a la frecuencia del oscilador de Planck,
por lo que se podría solucionar el problema.
El
átomo solo emite radiación electromagnética cuando los electrones pasan de un
nivel de mayor energía a uno de menor energía.
Entonces,
basado en el modelo atómico de Rutherford, Bohr
formuló para su modelo atómico del átomo de hidrogeno una serie de
postulados.
- El átomo
de hidrógeno se compone de un núcleo constituido por una carga +Ze y un
electrón ligado a el por fuerzas electrostáticas.
- Existe un
conjunto de estados energéticos (estados estacionarios) cuantizados
en los que se mueve el electrón sin emitir radiación
electromagnética. En ellos la
energía es constante.
- Los
electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por
estados intermedios. Lo que implica la emisión o absorción de un único
cuanto de luz (fotón) cuya energía corresponde a la diferencia de energía
entre ambas órbitas. Si se absorbe la energía suficiente el electrón se
libera.
- IV. Las órbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento angular orbital L de acuerdo con la siguiente ecuación
|
donde n es el numero cuántico principal.
Para el valor mínimo 1 corresponde un radio de la
órbita del electrón de 0.0529 nm (radio de Bohr).
Modelo de Schrödinger: Modelo Actual
Densidad de probabilidad de ubicación de un
electrón para los primeros niveles de energía.
Luego de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue
generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó
nuevamente el modelo del átomo.En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno y oxigeno.
Características del Modelo Atómico de
Schrödinger:
Postuló, lo que se conoce como el
principio de incertidumbre, que consiste en que no se puede conocer la
velocidad del electrón y su posición al mismo tiempo. De ahí nace lo que se
conoce como REEMPE que significa la región en el espacio más probable de
encontrar al electrón, lo que dio lugar a lo que conocemos como orbital.
Obtenido de
"http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo"
http://www.monografias.com/trabajos103/modelos-atomicos-y-estructura-atomica/modelos-atomicos-y-estructura-atomica.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario